Con un historial político
no exento de momentos álgidos en los que inclusive peligró su vida, el ex
teniente coronel y ahora presidente recientemente reelegido, se hizo notar ante
la comunidad mundial por su tono beligerante ante las políticas neoliberales. En
especial ha sido puntualmente crítico con el Consejo de Washington. Pero no
sólo eso, sus ideas y acciones le han convertido en un líder al que su pueblo profesa
una fidelidad que envidiaría cualquier jefe de Estado.
Hermanado con el régimen de Cuba,
engranado al ALBA y recientemente al Mercosur, el gobierno de Venezuela es abiertamente
opositor de las prácticas más desquiciantes del neoliberalismo y, en
contraparte, impulsa causas progresistas envueltas en políticas propias de una
visión adaptada, del socialismo más rancio.
Las alzas en los
precios internacionales del petróleo, que pareciera una fuente inagotable al
contar con una de las mayores reservas del planeta, ayudaron a triplicar la
economía en la última década, por lo que el gobierno bolivariano ha logrado
coberturas históricas en salud pública y otros asistencialismos. De 1999 a
2010, la inversión social fue de 300 mil millones de dólares, lo cual representa
el 20 por ciento del PIB que contrasta con el 8 por ciento de la década
anterior.
La mortalidad infantil fue
reducida a la mitad en el mismo período en que se generalizó la enseñanza
gratuita, el analfabetismo se erradicó al
tiempo que el Estado venezolano multiplicó por cinco el número de maestros en
las escuelas públicas, por lo que es el segundo país de la región con mayor
número de estudiantes matriculados en educación superior (83 por ciento, detrás
de Cuba y delante de Argentina, Uruguay y Chile) y es el quinto a escala
mundial (superando a E.U, Japón, China, Reino Unido, Francia y España).
La sanidad gratuita
igualmente ha sido generalizada a toda la población, con una mejoría sustancial
en los hospitales. También se multiplicó la construcción de viviendas (el año pasado
fueron entregadas146 mil 22 viviendas a los sectores más humildes).
El salario mínimo se ha
incrementado hasta convertirse en el más alto de Latinoamérica, pasando de los
185 dólares en 1998 a los 462 dólares en 2010.
Todos los trabajadores
tienen derecho a jubilación y pensión, incluidos los informales, las amas de
casa y ancianos que nunca habían cotizado. Si consideramos que en 1998 los
beneficiarios eran 387 mil, en tanto que ahora son un millón 916 mil 618
personas pensionadas, el panorama es mucho más alentador para estos sectores
poblacionales.
Por su parte las
familias con menores ingresos y recursos para obtenerlos, se incluyen en un
sistema Mercal que les permite adquirir productos a un 60 por ciento más
baratos que en los supermercados privados.
El latifundio ha sido
limitado para desalentar el acaparamiento de tierras a la vez que la producción
de alimentos se duplicó, gracias a la formación técnica de millones de
trabajadores.
La reducción de las
desigualdades es uno más de los resultados altamente positivos en Venezuela,
dado que el país presenta el mejor coeficiente de Gini, (que mide la
desigualdad de América Latina). Gracias a ello la pobreza ha disminuido más del
triple: según el Banco Mundial, la pobreza disminuyó de un 70 por ciento en
1996 a un 23.9 en 2009 y la pobreza extrema pasó de un 40 a un 5.9 por ciento. Igualmente
ha disminuido la deuda externa. Se ha
acabado con la aberrante, por antiecológica, pesca de arrastre y ya el gobierno
impulsa el ecosocialismo. La tasa de desempleo venezolana no supera el 6.2 por
ciento.
Una de las consignas
más utilizadas en contra del régimen chavista se refiere a la supuesta
limitación de la libertad de prensa. La realidad es que de las 111 estaciones
televisivas, 61 son privadas, 13 públicas y 37 comunitarias con alcance
limitado. Por su parte las emisoras de radio AM, el 87 por ciento pertenecen al
sector privado, el 3 por ciento a comunitarias y el 10 por ciento son públicas.
En la FM el 57 por ciento son privadas, el 31 por ciento comunitarias y la
minoría es pública. Finalmente, en la prensa escrita, el 80 por ciento es de la
oposición.
Las elecciones en
Venezuela tenían lugar cada cuatro años y a partir de Chávez se han organizado
a razón de una por año (14 en 13 años), en condiciones de legalidad
democrática, reconocidas por la ONU, la Unión Europea, la OEA y el Centro Carter.
Por si fuera poco,
Chávez hizo valer las decisiones del pueblo al renunciar a una reforma
constitucional rechazada por los electores a través de un referéndum en 2007.
De ahí que la Foundation for Democratic Advancement (FDA), de Canadá, en un
estudio publicado en 2011, situó a Venezuela en el primer lugar de los países
que respetan la justicia electoral.
Las campañas
difamatorias se han esmerado en crear leyendas urbanas que tratan de oscurecer
los éxitos y logros alcanzados, por ejemplo correr el rumor de que prohibió la
Coca cola, cuando únicamente no se autorizó el endulcorante de la Coca Zero,
(igual que en EU y Canadá). En cuanto al retiro del programa de los Simpson, lo
que se dio fue una recomendación de un organismo regulador para que cambiara de
horario en una televisora privada. De la misma forma se dice que Hugo Chávez
busca ser presidente vitalicio, cuando lo que pretendió y finalmente consiguió,
fue ser reelegido, igual que puede hacerse en España y otros países.
En el ámbito internacional
igualmente Venezuela ha despuntado con la creación de Petrocaribe, Petrosur,
Banco del Sur, ALBA, Unasur, Celac, ingreso de Caracas en el Mercosur, asimismo
ha logrado imponer una relación de respeto mutuo con EU.
La nación se ha
modernizado notablemente con la construcción de carreteras, ferrocarriles,
puertos, represas, gasoductos, así como un asombroso sistema de transporte
urbano ultra moderno llamado Metrocable. Este sistema ecológico y altamente
eficaz por su condición de ser suspendido en cables de acero, es ideal para
trasladar miles de pasajeros diariamente en forma económica, rápida y segura.
Además se suma a este
cambio en la nación sudamericana, la creación de la mejor orquesta sinfónica
juvenil del mundo, que por años ha sido aclamada en los escenarios más
destacados que existen en el orbe. Con un programa que se extendió por todo el
país, fueron seleccionados grandes talentos que gozan de un estado de ánimo que,
según el instituto de sondeos de EU Gallup, la hace ser la sexta nación más
felíz del mundo.
Fuente: “Los éxitos y
logros del chavismo”. Le Monde Diplomatic. Septiembre de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario